domingo, 29 de diciembre de 2019
Ayudas para alumnos de sexto curso de Primaria y segundo curso de ESO para el desarrollo de un programa de inmersión lingüística en lengua inglesa en España
Extracto de la Resolución de 11 de diciembre de 2019, de la Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional por la que se convocan ayudas destinadas a alumnos de sexto curso de Educación Primaria y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria para el desarrollo de un programa de inmersión lingüística en lengua inglesa en España durante la primavera de 2020.
- Se convocan, en régimen de concurrencia competitiva, 70 ayudas (36 ayudas para grupos de alumnos/as de 6º de Educación Primaria y 34 ayudas para grupos de alumnos/as de 2.º de ESO) para participar en un Programa de Inmersión Lingüística en lengua inglesa durante la primavera de 2020.
- Tercero. Bases reguladoras: Orden ECI/1815/2005, de 6 de junio (BOE del 15 de junio), por la que se establecen las bases reguladoras de la concesión de becas y ayudas al estudio por el Ministerio de Educación y Ciencia.
- Cuarto. Importe: El importe máximo destinado a las ayudas será 584.500 €. Este importe se efectuará con cargo al crédito 18.04.322L.489.02 del presupuesto del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
- Quinto. Plazo de presentación de solicitudes: El plazo de presentación de solicitudes se iniciará el día siguiente a la publicación del presente extracto en el Boletín Oficial del Estado y finalizará el 10 de febrero de 2020.
- Séptimo: Solicitudes y documentación. El Director/a del centro o Secretario/a en su representación, deberá acceder con el usuario y contraseña de centro en la sede electrónica del Ministerio de Educación y Formación Profesional en la dirección https://sede.educacion.gob.es para cumplimentar la solicitud mediante el formulario que estará disponible.
Para acceder a más información: Ayudas Inmersión lingüística, primavera 2020.
viernes, 20 de diciembre de 2019
¿Cómo salir del Hoyo?. Manual de Técnicas de Estudio
Comparto este artículo con http://orientaguadalpin.blogspot.com, proviene de orientaciónandújar.
Es un manual de “autoayuda” a nivel de técnicas de estudio orientado a jóvenes en edad de instituto, aunque también se puede adaptar para el último ciclo de Educación Primaria. Está basado principalmente en el uso de infografías o visual thinking como técnica básica de estudio , y en la reflexión de los aspectos generales que ayudan en la organización. Está diseñado para ser imprimido en formato librito y los destinatarios directos son los adolescentes, aunque es recomendable su seguimiento por parte de los profesores de apoyo o Departamentos de Orientación.
Para acceder: ¿Cómo salir de Hoyo? Manual de Técnicas de estudio.
Pincha en la imagen.
lunes, 2 de diciembre de 2019
6 de diciembre. Día de la Constitución
El 6 de diciembre se celebra el Dïa de la Constitución Española de 1978.
Para trabajar esta fecha tan importante en nuestra organización política, pinchar en
el siguiente enlace: Celebraciones Pedagógicas: Día Escolar de la Cosntitución.
lunes, 25 de noviembre de 2019
25 de Noviembre. Día contra la Violencia de Género
Hoy se celebra el Día contra la Violencia de Género. En el siguiente enlace puedes
acceder a información y actividades para trabajar en el aula.
** Celebraciones Pedagógicas. Día contra la Violencia de Género, 25 noviembre.
miércoles, 20 de noviembre de 2019
Pruebas para la obtención directa de los Títulos de Técnico y Técnico Superior de Formación Profesional en Extremadura
El DOE de 20 de noviembre publica la ORDEN de 13 de noviembre de 2019 por la que se convocan pruebas para la obtención directa de los títulos de Técnico y Técnico Superior de Formación Profesional del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Extremadura, para el curso 2019/2020.
** Requisitos:
Podrán matricularse en las pruebas reguladas por la presente orden, quienes reúnan los
requisitos siguientes:
a) Tener cumplidos en el año natural de celebración de las pruebas dieciocho años para quien
desee matricularse en las pruebas para la obtención directa del título de Técnico, y veinte
años para el título de Técnico Superior o diecinueve años para quienes estén en posesión
del título de Técnico.
b) Estar en posesión de alguno de los requisitos de acceso académicos establecidos en los
artículos 5 y 6 de la Orden de 27 de mayo de 2019, por la que se regula el proceso de
admisión y matriculación para cursar ciclos formativos en régimen presencial, en centros
sostenidos con fondos públicos del ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
** Para acceder a la Orden: Pruebas para la obtención del Título de Técnico y Técnico Superior de F.P. en Extremadura.
miércoles, 13 de noviembre de 2019
Pruebas Libres para la obtención del Título de Graduado en ESO
El DOE de 13 de noviembre publica la RESOLUCIÓN de 30 de octubre de 2019, de la Secretaría General de Educación y de la Dirección General de Formación Profesional y Formación para el Empleo, por la que se convoca la celebración de pruebas libres que permitan la obtención directa del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria para personas mayores de dieciocho años en la Comunidad Autónoma de Extremadura, para el curso académico 2019/2020.
** Para el curso académico 2019/2020, las pruebas se celebrarán en dos convocatorias:
— Primera convocatoria: el 17 de marzo de 2020.
— Segunda convocatoria: el 2 de junio de 2020.
** Plazo de Inscripción: del 9 de enero al 31 de enro de 2020
Para acceder a la Resolución: Convocatoria Pruebas para la obtención del Graduado en ESO
viernes, 8 de noviembre de 2019
Día Mundial de la Dislexia
En una clase de 25 niños, al menos uno tendrá dislexia, según una experta (Diario ABC)
En España, entre el 40 y el 56 por ciento del fracaso escolar está protagonizado por alumnos con dificultades de aprendizaje.
En una clase de 25 alumnos, al menos uno tendrá dislexia, según afirma a Ep la logopeda y miembro de la Comisión de Educación del Colegio Profesional de Logopedas de la Comunidad de Madrid (CPLCM), Ana Salvador, ya que la prevalencia de este trastorno del aprendizaje en España es del 5 al 10 por ciento.Estas
personas presentan dificultades con la lectura, escritura y comprensión
lectora, lo que obstaculiza los vehículos de acceso al aprendizaje.
Esta limitación puede influir en su rendimiento académico si no se
detecta a tiempo y se adapta el aprendizaje.
En España, entre el
40 y el 56 por ciento del fracaso escolar está protagonizado por alumnos
con dificultades de aprendizaje, entre los que está la dislexia. Esto
ocasiona en los niños problemas de salud, porque les provoca baja
autoestima, ansiedad, depresión y trastornos de conducta, entre otros
problemas.
Para
abordar esta cuestión de manera eficaz, la logopeda especializada en
trastornos del aprendizaje apela a la colaboración de los profesionales
de la salud, de la educación y las familias, con el fin de detectar los primeros síntomas de las dificultades de la lectura para poder comenzar cuanto antes a tratarlos.
Según
afirma a Ep la experta, es fundamental su detección en la etapa de
educación infantil y durante el inicio de la educación primaria para
«desarrollar las habilidades y procesos implicados en la lectura y
escritura y adaptar el aprendizaje a las necesidades de esa persona».
Ana
Salvador advierte que los indicadores tempranos se dan incluso antes de
que los niños comiencen el aprendizaje de la lectoescritura. «El
primero de ellos es el nivel de lenguaje oral que presenta el niño.
Es necesario que exista un buen nivel en todos los componentes del lenguaje (forma, contenido y uso) antes de enfrentarse a la lectura y la escritura».
Así,
esta especialista recomienda observar y notificar si un niño apenas
realiza frases a los dos años y medio, ya que ese retraso puede ir
aumentando. «Y cuanto más se espere, más tiempo de tratamiento será
necesario para que su lenguaje se adecúe a su edad cronológica»,
subraya.
La torpeza motora es otro gran indicador de un posible
problema de lectura. Por otra parte, Ana Salvador, indica que «si el
niño ha tenido ciertas dificultades para aprenderse los colores, los
números, las formas, los días de la semana o tiene problemas para
centrar su atención, deberemos estar alerta cuando inicie el aprendizaje
de la lectura, porque es posible que necesite un mayor apoyo».
Además
del diagnóstico precoz, la logopeda considera que existen otros
factores que podría prevenir la situación actual en las personas con
dislexia, entre ellos, «el aumento de la formación del profesorado,
aumento de personal especializado en centros educativos donde podríamos
estar los logopedas si se nos permitiese, desarrollar pedagogías
renovadoras como el aprendizaje por proyectos, adecuar las adaptaciones
curriculares no significativas a las necesidades de cada alumno y
aumentar los recursos financieros para los servicios de apoyo en los
centros educativos».
La vocal y miembro de Comité de Educación del
CPLCM también insiste en la importancia de la intervención de la figura
del logopeda, ya que estos poseen una formación específica que les
permite un buen desempeño profesional en lo que respecta a la
realización del diagnóstico diferencial, la evaluación y la intervención de la dislexia.
La
intervención estará enfocada en desarrollar fundamentalmente las
habilidades y procesos implicados en la lectura y escritura, apoyándose
en los puntos fuertes, para favorecer
el progreso los aquellos más débiles. Paralelamente, reforzarán las habilidades y competencias lingüísticas y realizarán una reeducación integral.
lunes, 4 de noviembre de 2019
Los efectos devastadores del alcohol en el cerebro adolescente (La Razón)
Los efectos devastadores del alcohol en el cerebro adolescente
El día 15 de noviembre es el día internacional sin alcohol. Es la droga más consumida por los jóvenes y la primera, junto al tabaco, que empieza a consumirse. La edad media de inicio son los años. La mayoría de los padres lo saben pero, por si acaso,convienegrabárselo a fuego porque es fundamental conocer los terribles estragos que provoca.
El director del Instituto de Neurología Pediátrica de Andalucía, Manuel Antonio Fernández, lo explica: ‘Una parte importante de culpa está directamente relacionada con los hábitos culturales de nuestra sociedad. De hecho, el concepto que tenemos sobre el alcoholismo está muy equivocado. No solo los alcohólicos sufren problemas de salud relacionados directamente con el alcohol’.
Aspectos más relevantes que los padres deben conocer sobre el consumo de alcohol en los adolescentes y los efectos sobre el cerebro y su desarrollo.
¿Cómo afecta el alcohol en el cerebro de los adolescentes?
Lo primero es que hay que valorar diferentes puntos de vista:
1. Según el mecanismo: directo o indirecto
2. Según la latencia: corto plazo o largo plazo
3. Según el patrón de consumo: consumo agudo o crónico
Efectos del alcohol según el mecanismo de daño
Las consecuencias del consumo de alcohol para el cerebro de los adolescentes es doble.
·
Por un lado, hay estudios que demuestran que el cerebro de los niños
sigue desarrollándose más allá de la adolescencia. Esto, unido a que ya
se sabe: que el efecto tiene un efecto directamente dañino sobre las
neuronas, supone que el desarrollo neurológico puede verse afectado ante el consumo continuado o incluso puntual.
· Por otro lado, derivado precisamente de ese daño directo, el alcohol puede provocar la muerte celular de las neuronas ya maduras. De esta forma, provoca empeoramiento de las capacidades cognitivas o mentales ya alcanzadas a cualquier edad.
Diferencia de efecto del alcohol en función del tiempo de consumo
Los efectos del alcohol en el cerebro a largo plazo son tan o más importantes que a corto.
· A corto plazo, el consumo de cantidades elevadas de alcohol en periodos cortos de tiempo provoca cuadros agudos y graves de intoxicación etílica que son potencialmente letales y que en más de una ocasión se han visto en televisión como causa de muerte.
· A largo plazo, el consumo de cantidades no tan altas pero continuadas de alcohol, provoca alteraciones en diferentes órganos además del cerebro. Este tipo de consumo genera una progresiva dependencia que, a largo plazo, asocia síndrome de abstinencia y un deterioro global evolutivo tanto neurológico como general.
Influencia del patrón de consumo de alcohol en las consecuencias sobre la salud
Los perjuicios en la salud de beber durante la infancia o la adolescencia son muy claros
· El daño cerebral que produce el consumo de alcohol en los jóvenes afecta directamente a las neuronas y por lo tanto, al funcionamiento de todos los mecanismos cerebrales.
· El daño provocado en el resto de órganos de nuestro cuerpo como el hígado, la vista o los riñones, multiplican las posibles secuelas. ¿Por qué es tan alto el consumo de alcohol en adolescentes?
¿Por qué beben?
Entre las causas más relevante de consumo de alcohol por parte de los adolescentes hay que tener en cuenta múltiples factores:
· Culturales:
El consumo de alcohol por parte de los adultos es algo habitual en
nuestro medio. Hay algunas zona de España en las que es más habitual que
en otras y también forma parte de la forma de vida de algunas regiones.
· Sociales:
La percepción de los adolescentes es la de asociar el consumo de
alcohol con un mejor estatus dentro del grupo de iguales. Su uso con
finalidades lúdicas o para favorecer la desinhibición social también es
habitual.
· Relacionado con la edad:
La capacidad de autocontrol, el nivel de maduración, la
responsabilidad... son factores clave a la hora de tomar la decisión
correcta a la hora de decir no.
· Personalidad:
La búsqueda de experiencias nuevas, la inseguridad social, la baja
autoestima y otros aspectos de esta índole se han relacionado con el
consumo de alcohol en la adolescencia.
· Predisposición:
Hay una serie de marcadores genéticos cuya presencia se ha relacionado
con una mayor tendencia al consumo patológico de alcohol y con edades
más tempranas de inicio del mismo.
Los argumentos contra el alcohol en los jóvenes pueden contarse por cientos.
En resumen
· El alcohol es una de las drogas más consumidas y a menor edad.
· Tiene múltiples mecanismos de daño tanto al cerebro como a otros órganos vitales.
·
Los factores que incitan a su consumo por parte de los adolescentes
abarcan aquellas relacionadas con el propio individuo así como con su
entorno directo.
· Es fundamental evitar que consuman alcohol en grandes cantidades de forma aguda así como que hagan un consumo continuado.
Te puede interesar...
lunes, 21 de octubre de 2019
Plataforma digital Uniscopio
miércoles, 16 de octubre de 2019
“La escuela tradicional no responde al funcionamiento del cerebro”
Diario: El país
El matemático Salman Khan, fundador de la Academia Khan, es el nuevo premio Princesa de Asturias de Cooperación
Si algo tiene claro Salman Khan (Nueva Orleans, 43 años) es que no hay que limitar a los niños con nuestro propio aprendizaje. Han nacido en otro tiempo. Khan, matemático, ingeniero eléctrico e informático formado en Harvard y el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) se estrujó el cerebro para dar con una nueva pedagogía que ayudara a una de sus sobrinasprimas de 12 años a entender las matemáticas. Lo consiguió. “Sin prejuicios ni hábitos adquiridos”, cuenta, porque él nunca había sido docente. Descubrió que la clave era buscar las conexiones con otras áreas, todo eso día tras día en conversaciones desde Boston —donde él residía— a Nueva Orleans. Así identificó el “gran fallo” de la escuela tradicional: el contenido se imparte fragmentado, en temas autoconclusivos. Con todas las conexiones cortadas.
Khan, que ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Cooperación 2019, ha conseguido convulsionar el panorama educativo. Desde que creó en 2009 la Academia Khan, una plataforma online gratuita de aprendizaje y sin publicidad (sin ánimo de lucro), más de 72 millones de personas de todo el mundo han seguido alguna de sus 7.000 lecciones en vídeo, unas 100 horas de contenidos que abarcan desde la aritmética básica a la Revolución Francesa. Son distintivos de su modelo pedagógico los llamados mapas de contenidos, un software que encuentra conexiones entre los temas y genera ejercicios de forma automática.
“Es más fácil entender una idea si la puedes relacionar con otra que ya conoces”, explica Khan sentado en uno de los sillones del Hotel de la Reconquista, en Oviedo, tratando de acortar al máximo las respuestas, ya que tiene que atender muchas entrevistas. Pone un ejemplo; la genética se estudia en Biología y el cálculo de probabilidades en Matemáticas, cuando las dos están estrechamente relacionadas. “Son divisiones que limitan la comprensión y dan una imagen errónea de cómo funciona el universo”, dice en alusión a su libro La escuela del mundo, una revolución educativa (Ariel), donde hace una crítica feroz del sistema educativo.
En su opinión, esa forma de enseñar marca la diferencia entre memorizar una fórmula para un examen —lo que sucede hoy en la escuela— o interiorizar la información y ser capaz de aplicarla una década más tarde.“La escuela tradicional no responde al funcionamiento del cerebro, las redes neuronales funcionan con la asociación de ideas, no con temas estancos”, recalca. Mientras enseñaba matemáticas a su prima Nadia en 2004, dedujo que esta se había perdido la clase en la que se explicó la conversión a unidades. Desde ahí, la niña no levantó cabeza en la asignatura. “Ese es otro de los problemas del aula actual, la mentalidad de que hay que seguir con el temario, respetar el calendario. La repetición es básica para el aprendizaje y en un aula normal no se retrocede hasta que todos los alumnos comprenden; algunos se quedan por el camino”. Porque cada uno, afirma, tiene un ritmo de aprendizaje distinto. “Y si no aprenden a su ritmo, acumulan vacíos”. Le ocurrió a su prima hasta que él comenzó a impartirle lecciones por teléfono y a volver una y otra vez sobre los conceptos que se le resistían y le impedían continuar aprendiendo conceptos matemáticos. Visto el éxito, otros familiares le pidieron ayuda. El teléfono ya no era útil así que empezó a hacer vídeos que colgaba en Internet y que son el germen de esta escuela mundial donde la pizarra con los ejercicios no se borra, está siempre en la nube disponible para el alumno.
Para Khan otro de los grandes problemas es que las familias buscan la mejor educación para sus hijos y, en muchas ocasiones, se olvidan del interés y el bienestar de los niños del bloque de enfrente. “Ser egoísta es inherente a la naturaleza humana, pero no es aceptable que solo el 1% de la población entienda lo que está pasando y tenga las herramientas para sobrevivir. Si no perseguimos la educación del vecino, el sistema democrático no funcionará y estaremos permitiendo que surjan los extremos”, concluye.
domingo, 13 de octubre de 2019
José Antonio Marina: «La educación no interesa a nadie, salvo a los padres»
La pedagoga Sonia Díez publica «Educacción», su manual para luchar por el cambio educativo en un sistema obsoleto
La educación es el resultado de la instrucción más la formación de la personalidad». Así resume José Antonio Marina una de las etapas más importantes en la vida de cualquier pesona y que, sin embargo, a tan poca gente importa. En el ámbito político, la educación vuelve a estar sobre la mesa con cada cambio de gobierno. Desde la Transición, España ha pasado ya por ocho leyes educativas diferentes, y según los expertos, ninguna está adaptada a las necesidades del complejo mundo actual.
La educación es el resultado de la instrucción más la formación de la personalidad». Así resume José Antonio Marina una de las etapas más importantes en la vida de cualquier pesona y que, sin embargo, a tan poca gente importa. En el ámbito político, la educación vuelve a estar sobre la mesa con cada cambio de gobierno. Desde la Transición, España ha pasado ya por ocho leyes educativas diferentes, y según los expertos, ninguna está adaptada a las necesidades del complejo mundo actual.
La cuarta revolución industrial no
está llegando al sistema educativo español, cuyos indicadores de
desmotivación entre alumnos y profesores, abandono escolar y desempleo,
son cada vez más altos. Fruto de esa falta de acción nació «Educacción: 10 acciones apra el cambio que nuestros hijos merecen y necesitan»
(Planeta en Ediciones Deusto y 100% solidario a favor del Padre Ángel -
Mensajeros de la Paz), un libro escrito por la profesora, psicóloga, y
directora de colegio Sonia Díez. Durante la
presentación de su segunda edición en Madrid, tanto ella como el que
confiesa, ha sido su gran maestro, el filósofo y pedagogo José Antonio
Marina, pusieron en relieve algunos de los problemas que sufre el
sistema educativo español. «Había cosas que ni siquiera nos
cuestionábamos que podíamos hacer mejor. Simplemente no se hacían por
egoísmo», defendió la autora.
Desde un punto de vista práctico, la educación debe ser que los niños «aprendan a actuar bien,
porque el aprendizaje es activo y por eso la sociedad necesita una
evolución educativa», cuenta Marina. Sin embargo, es muy difícil que
esta se produzca si «solo interesa a los padres que tienen hijos en edad
educativa». Según el último barómetro publicado por el CIS, tan solo 5 de cada 100 encuestados se sienten preocupados por el sistema educativo.
En palabras de Díez, uno de los mayores problemas es que «tenemos poco claro hacia dónde queremos ir. Parece que siempre es otro el que tiene que encargarse de ellos, y por eso mismo hay que plantearse para qué educamos».
Resulta revelador que «cada uno de los miembros de la comunidad
educativa tengan una queja: los padres están asustados, pero también los
directores, los profesores, la Administración, los divuladores.... si
todos estamos a disgusto, ¿por qué no hacemos nada para cambiar esta realidad?», se pregunta.
A pesar de ello, Marina reconoce que «en este momento tenemos la mejor escuela que hemos tenido nunca,
pero no es lo suficientemente buena para un mundo tan complejo como el
actual». Y quizá por ello se muestra optimista al afirmar que «podemos
tener un sistema educativo de alto rendimiento en 5 años,
dedicándole el 5% del PIB, cifras que ya hemos tenido y que actualmente
se sitúan en el 4,2». Uno de los mayores problemas que reconoce en el
sistema actual es la ideologización que se arrastra desde el siglo XIX y
que «no hemos tenido buenos gestores educativos». En esa línea, insiste
en que lo que «los niños van a tener que luchar muchas batallas, y
nosotros debemos enseñarles cómo hacerlo, pero las batallas serán suyas».
Un gran reto
En
cuanto a la capacidad de la escuela de formar a futuros trabajadores
del sistema, Díez destaca que «los trabajos del futuro aún no se han
inventado o requieren otras destrezas que ya no son las que se aprenden en el colegio». Con el desarrollo tecnológico, los profesores caminan, según la profesora, hacia una proletarización de su trabajo, «porque lo van a poder hacer igual (o mejor) las máquinas»,
y justo por eso mismo, los profesionales deben darle «un valor añadido a
su función docente». Para ella, el profesor vive una vida profesional
de aislamiento: «Se les asigna una asignatura y una etapa de
escolarización para toda su vida. Es una carrera plana, poco motivadora,
en la que dan igual los méritos, pues nadie evalúa la evolución de tu trabajo».
Si algo cree Díaz que ha ocurrido en la educación y que ha ahondado en la crisis del sistema es que haya perdido «el vínculo con el gozo intelectual, porque
cuando uno disfruta, quiere más. El problema es que el sistema acaba
cortando las alas. Ahora sabemos que no necesariamente hay una
correlación entre los estudios y el ámbito profesional», comenta.
«Cuando los niños empiezan la escuela quieren aprender, cuando terminan,
aprobar. Estamos sometiéndolos a una serie de entrenamientos que no son
tan naturales», apunta la psicóloga. En este sentido, Marina pone como
ejemplo el uso -cada vez más avanzado- que hacen los niños del teléfono
móvil, y se pregunta «quién los ha enseñado a manejarlos así»: ha sido
su deseo por conocer. Así que, «si los niños no aprenden, es que no enseñamos», y por eso recela de aquellos profesores que se encuentran «blindados» en sus aulas: «El mayor disparate».
Con
todos estos temas sobre la mesa, Díez, sin embargo, es optimista. Para
ella, son los padres más informados los que están viendo «que no tienen mucho sentido algunas cosas que están pasando con sus hijos», y reclama la necesidad de exigir libertad para elegir escuela, basada en su proyecto y en cómo lo lleva a cabo cada centro. El objetivo será, así, reducir la actual brecha que separa a la familia y a la escuela.
Para
concluir, esta activista educativa da un consejo a los padres a cerca
de la elección de centro educativo: «Yo creo en la coherencia. El mejor
colegio para tu hijo es aquel que se adapta a aquello a lo que tú eres
coherente. A partir de ahí, tienen que contribuir con lo que saben».
Suscribirse a:
Entradas (Atom)